Prácticas de manejo y conservacion

Labranza Vertical
Para realizar este tipo de labranza se emplea el llamado “arado cincel”, que es un implemento de estructura simple, fabricado íntegramente de metal o de forma mecanizada por medio de un tractor.



Consiste básicamente en abrir delgadas grietas o fisuras sobre el suelo seco, antes de las primeras lluvias, en dirección perpendicular a la pendiente. La separación entre líneas de grietas está en función al tipo de suelo y a la pendiente del terreno, aunque una distancia promedio 30 cm. es lo recomendable.



La labranza convencional normalmente capas de compactación debajo de la superficie del terreno, mismas que restringen el crecimiento de las raíces y la filtración natural de la humedad a través del suelo, reduciendo así el potencial de producción de la cosecha. La labranza vertical tiene como objetivo el romper las distintas capas de compactación sin perturbar la estructura del terreno, esto es, sin "voltear" la tierra. Las fisuras abiertas interceptan el escurrimiento superficial y facilitan la infiltración del agua en el suelo de modo que la humedad se quede en el interior del terreno, donde los cultivos la necesitan. De esta manera que se reduce dramáticamente la cantidad de escurrimiento lo que contribuye directamente a la reducción del proceso erosivo hídrico. De esta manera, la práctica de la Labranza Vertical resulta en una estructura uniforme del terreno, donde las plantas pueden desarrollarse sanamente, con raíces profundas, lo que las ayudará a alcanzar las reservas de humedad y nutrientes en el terreno donde las plantas pueden desarrollarse sanamente, con raíces profundas, lo que las ayudará a alcanzar las De esta manera, la práctica de la Labranza Vertical resulta en una estructura uniforme del terreno, donde las plantas pueden desarrollarse sanamente, con raíces profundas, lo que las ayudará a alcanzar las reservas de humedad y nutrientes en el terreno.






Abonos Verdes
Los abonos verdes son todas las plantas, preferentemente en estado de floración, que se entierran en el suelo para mejorar la fertilidad y el contenido de carbono orgánico de los suelos.

La principal motivación para incorporar  abonos verdes al suelo, es el déficit de estiércoles o de otras fuentes de materia orgánica que el agricultor tiene en sus actividades agrícolas





Las especies empleadas como abonos verdes normalmente son las leguminosas, que gracias a la simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, incorporan este elemento tan importante al suelo. Puede elegirse entre una gama de leguminosas según las condiciones generales de clima de cada región.
Para el manejo de abonos verdes son importantes 4 alternativas:
1. Cosechar producto en la mitad de la superficie sembrada e incorporar abonos verdes en la otra mitad: Esto permite en el primer año el mejoramiento del suelo en el 50% de la superficie del terreno, al mismo tiempo de obtener una cosecha normal en la otra mitad del terreno. El año siguiente se invierte el proceso incorporando abonos verdes en la mitad donde se cosechó normalmente el año anterior, y viceversa. De esta manera, cosechando siempre la mitad del cultivo e incorporando la otra mitad como abonos verdes al suelo, la práctica no se convierte en algo traumático para el agricultor, quien más bien al observar los resultados del sector mejorado con AV, tiende a ampliar la práctica.

2. Realizar una cosecha de leguminosas en vaina verde y luego incorporar la biomasa



3. Incorporación de abonos verdes en fajas: Este sistema también permite mejorar el suelo de manera escalonada, obteniendo al mismo tiempo otros productos agrícolas. En la mitad o más de las fajas se cultivan leguminosas para su incorporación al suelo como abonos verdes, mientras que en las demás fajas se cultivan otras especies para la cosecha. Este sistema exige rotación anual de las fajas.

                                          

4. Emplear especies nativas: En la zona pueden existir algunas especies de leguminosas nativas que se desarrollan y se regeneran en forma natural.



Para la elección de plantas como abonos verdes la elección de las plantas estará determinada por la disponibilidad de semillas y su precio, el tipo de laboreo del suelo para la siembra y el tiempo de crecimiento así como la masa vegetal que se desea obtener y que permita aun su utilización como forraje.


Composta
La elaboración de composta también tiene como objetivo aumentar la cantidad de material orgánico destinado al uso agrícola, se forma por la descomposición de productos orgánicos e procedencia animal y vegetal disponible en el lugar.
Existen dos formas de elaborar la composta, la primera consiste en fosas u hoyos que se cavan en el suelo y en donde se deposita la cantidad de materia orgánica y requiere menos cuidado que la composta elaborada en pilas, además la duración es aproximadamente un año; en cambio las compostas elaboradas en pilas tienen un tiempo de duración más corto (3 a 4 meses) y requieren de más cuidados debido a que se debe remover y cuidar de insectos como las hormigas. 
El producto final se usa para fertilizar y enriquecer la tierra de los cultivos.

                    


Zanjas de coronación.
Son estructuras tipo canal que se abren en las partes altas de los terrenos agrícolas con el objetivo de drenar la sobrecarga de agua acumulada en el área de captación, evitando así que los terrenos situados en las partes bajas sean afectados por la fuerza erosiva del agua de escurrimiento.


                                                         
Los materiales utilizados para esta práctica son: pala, pico y barreta; se y trazan siguiendo las curvas de nivel.

Las medidas generalmente son de 40 de ancho por 40 cm de profundidad, estas dimensiones pueden aumentarse en función al tamaño del área de captación y a la intensidad de lluvias.


El mantenimiento de las zanjas de coronación  consiste en:
• Plantar pastos y arbustos sobre el bordo de tierra
• Limpiar la zanja luego de lluvias fuertes
• Antes del inicio de las lluvias, hacer una limpieza general de la zanja con pico y pala. 


Zanjas de desviación.
Se diferencian de las zanjas de coronación principalmente por estar ubicadas aguas arriba  de la cárcava.

Estas funcionan interceptando el agua conduciéndola hacia lugares donde no provoque daños como lagos o arroyos.


En una superficie sembrada puede instalarse más de una zanja de desviación, dependiendo esto, del tipo de cultivo y de las condiciones de lluvia que se presentan.


Zanjas de Infiltración.
Las zanjas de infiltración son zanjas individuales excavadas sobre el terreno, siguiendo las curvas de nivel. Su propósito principal es captación de agua de lluvia, y no drenarlo a otros lugares, facilitando así la infiltración en el suelo.

                             

La estructura y medidas que son consideradas para este tipo de zanjas se representan en la siguiente figura:

Barreras Muertas de Piedra 

El término Barrera Muerta fue introducido en las comunidades para resaltar el tipo de material  que se emplea para construir estas barreras: material inerte (sin vida), tales como piedras, tierra, troncos o ramas de plantas, etc. 
Son una especie de “muretes bajos” construidos con piedras de diferentes  dimensiones en sentido perpendicular a  la pendiente del terreno. 
Para determinar la distancia de separación entre cada barrera, se sigue el criterio de que la Distancia Vertical (DV) no debe ser mayor a 1.5 m., por ello, en el campo se emplea el “Método visual”,  que es muy práctico y ofrece resultados aceptables.

                                                   


Se construyen sobre una especie de zanja superficial de unos 10 cm. de profundidad y 40 cm. de ancho, de manera que puedan soportar sin problemas la fuerza de empuje de las aguas de escurrimiento.


Las dimensiones finales de las barreras deben ser mínimamente las siguientes:
- Ancho: 0.40 m.
- Altura: 0.30 m. sobre la superficie del suelo
Se recomienda que las piedras más grandes siempre se coloquen en la base de la barrera, y cuando existan bastantes piedras pequeñas, se las ubique detrás de la pared superior de la barrera, formando una especie de filtro donde se detenga con mayor facilidad el sedimento arrastrado por el agua de escurrimiento.






Barreras Muertas de Tierra.

Las barreras muertas de tierra consisten en “bordos” construidos con tierra extraída del mismo lugar, que se ubican linealmente en sentido perpendicular a la pendiente, de manera que se acorten los espacios a lo largo de la pendiente del terreno. En otras palabras se segmenta la superficie a lo largo de la pendiente.


La tierra para construir las barreras de este tipo se extrae del mismo lugar, abriendo zanjas similares a las Zanjas de Infiltración, cuyas dimensiones son: 0.40 m de ancho, 0.20 m. de profundidad y 2.0 m. de largo, comunicadas entre sí por una especie de “tabique bajo”, que permite el paso del agua de una zanja a otra.


Las barreras muertas de tierra tienen aproximadamente las siguientes dimensiones:
- Ancho en la base: 30 a 40 cm.
- Altura: 25 a 30 cm.
En la época húmeda, se las refuerzan con plantas y pastos del lugar, para conseguir una rápida consolidación de la práctica.

                                                   
Las barreras Vivas.

Las barreras vivas son especies de plantas que se establecen entre los cultivos en forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas de nivel o en hileras, las cuales tienen la función de reducir la velocidad de escorrentía, provocan la sedimentación y la infiltración; con esto se disminuye la degradación del suelo y se prolonga el uso de la tierra, al mismo tiempo da oportunidad a que la vegetación secundaria (“acahual”) se recupere de la deforestación, reduciendo así el ciclo nómada de la agricultura de RTQ (Figura 1).

Ventajas de las barreras vivas.

El establecimiento de barreras tiene varias ventajas, las principales son:

-Es una práctica de conservación de suelo aplicable a todos los sistemas agrícolas de ladera.
-Retiene la tierra deslavada.
-Soporta flujos de agua relativamente altos.
-Proporcionan mayor eficiencia en el control del escurrimiento superficial por la acción filtrante de la vegetación, misma que provoca la acumulación de tierra deslavada, de -sedimentos y la formación de capas orgánicas.
-La capa orgánica (mulch) formada reduce la velocidad de escurrimiento, se favorece el filtramiento de agua al subsuelo y el suelo almacena mayor humedad, de tal forma que se mejoran las condiciones para los cultivos.
-Se disminuyen las pérdidas de suelo, agua y nutrimentos.
-Son sencillas, de simplicidad en el diseño y facilidad de mantenimiento.
-Son económicas y de fácil adopción por parte de los productores.
                                              


Practica de manejo y conservación de suelo para el control de escurrimiento.

Control de cárcavas.

Las cárcavas representan la degradación extrema de un terreno modifican el relieve y lo vuelven prácticamente improductivo para cualquier uso.
Los objetivos de control de cárcavas  son el Control de los escurrimientos, corrección de la pendiente, disminuir  la producción y arrastre de sedimentos, mejorar la calidad del agua escurrida, estabilización de taludes, propiciar el desarrollo de la vegetación natural, aumentar la infiltración y recarga de acuíferos, captación de agua, mejorar el acondicionamiento hidráulico de los ríos.
La estrategia para el control de cárcavas depende de los siguientes principios:
*Delimitación del área con cárcavas para definir las zonas de trabajo, lo que permite definir las zonas de ladera que generan escurrimientos superficiales, que son las zonas de crecimiento de las cárcavas.


*Realizar un recorrido de campo a lo largo de la cárcava, obteniendo  información durante el recorrido como el perfil longitudinal, las pendientes medias de los diferentes tramos y las secciones transversales.

*Definir cuál es el origen de los escurrimientos,  conociendo el origen de la problemática la primera acción a realizar es eliminar la causa que la originó.

*Control de cárcavas en etapas.

Control de longitud de cárcavas es  la etapa más importante, ya que al evitar que la cárcava siga creciendo evita que la  entrada de la escorrentía al cauce  o bien disminuya la velocidad.
*Cabeceo de cárcavas con piedra.
Consiste en el recubrimiento con material inerte como piedras (Zampeado seco), o material vegetal muerto (morillos) que tienen la finalidad de disminuir la inclinación de la entrada  de  la escorrentía en la cárcava, además de proteger el suelo después del recubrimiento del talud para amortiguar la energía de caída de la corriente


El control de  la amplitud o ancho de las cárcavas se efectúa mediante acciones directas para el control de taludes, evitando que las presas se azolven rápidamente y que se destruyan con facilidad.

*Estabilización de taludes.


El objetivo de control de taludes es evitar el crecimiento lateral y se fundamenta en buscar el ángulo de reposo adecuado para el suelo y sedimentos, disminuyendo la inclinación de los taludes y recubriéndolos para evitar la erosión en los mismos y propiciar el crecimiento de la vegetación de la vegetación
Elementos del diseño.
Las actividades para la realización de esta obras  se deben iniciar con la medición de a pendiente de los taludes y e marqueo de su base a fin de poder definir la inclinación final de despalme, lo cual se puede realizar mediante el uso de un nivel de manguera o nivel de hilo.
También se debe de medir la altura de la cárcava, desde la base hasta la prolongación horizontal con el nivel origina del suelo. Finalmente, se debe realizar un esquema  a escala para facilitar los cortes y en general los trabajos a realizar.
Hecho esto se procede al despalme, el cual normalmente se realiza con pala, pico o barreta; el método de construcción debe seleccionarse de acuerdo al tamaño de la obra, condiciones del terreno, recursos humanos y económicos.
Los recubrimientos utilizados  pueden ser de diferentes materiales, tales como malla de alambre, malla de sombra , gaviones, piedra acomodada, ramas, troncos, residuos de cosecha, costales rellenos, etc.

                                                         
Construcción
Para taludes de 2.0m de longitud o menores situados en terrenos planos se propone estabilizar realizando  una excavación en escalones con la medias de gavión a utilizar, a fin de que su inclinación resulte en talud de 0.5:1 o llevarla a cabo con piedra acomodada de o.25:1 de inclinación, protegido con la tela de alambre.

Control en profundidad de cárcavas este tipo de control se realiza mediante la colocación de obstáculos o diques sobre el fondo de cárcavas, conocidos como presas, La presas se hacen comúnmente con mampostería, gaviones piedras, morillos, ramas e incluso llantas, así como sus combinaciones entre ellas, dependiendo de las características de las cárcavas y del fin que se persiga
Para el diseño de presas se deben considerar las siguientes especificaciones técnicas, espaciamiento entre presas, altura de la cortina empotramiento y vertedor


Presas de piedra acomodada

Son estructuras construidas con piedra acomodadas, las cuales se colocan transversales a  dirección del flujo de a corriente y se utilizan para el control de la erosión en cárcavas.
Objetivos
Controlar la erosión en cárcavas
Reducir la velocidad de escurrimiento
Retener azolves
Beneficios
Retienen suelo
Estabilizan lechos de cárcavas
Permiten el flujo normal de escurrimiento superficiales
La construcción de presas de piedra acomodad ha sido una de las prácticas de conservación de suelos más utilizada para el control de azolves en cárcavas en las  diferentes regiones del país, debido a la facilidad de su construcción y a la disponibilidad del material que requiere.
Elementos de diseño
Para construir presas construir presas de piedra acomodad se deben identificar previamente los sitios donde se ubicarán, así como considerar la disponibilidad de piedra en dicha zona. El procedimiento general para realizar la obra consta de los siguientes pasos: diseño, cimentación o empotramiento, formación de la presa, diseño del vertedor, construcción del delantal y espaciamiento.

                                               



Presas de llantas

Son barrera o trincheras para el control de azolves formadas con llantas de desechos y colocadas de manera transversal al flujo de la corriente de las cárcavas.
Objetivos
Controlar la erosión hídrica
Reducir a velocidad de escurrimiento
Detener azolves
Beneficios
Reducen la erosión hídrica
Estabiizan el fondo de carcavas
Favorecen la acumulación de sedimentos para el establecimiento de especies vegetales
El material de construcción es durable y de bajo costo.
Elemento del diseño
Las presas de llantas se recomiendan para el control de cárcavas pequeñas con pendientes máximas de 20% su altura no debe ser mayor a 1.5m y el escurrimiento superficial de la cuenca no debe ser gran volumen.
Es importante ubicar los sitios donde se construirán las presas para estimar las dimensiones de las cárcavas y calcular los volúmenes de material que se requieren.


Presas de Gaviones

Las presas de gaviones consisten caja de formar prismática rectangular de malla alambre de triple torsión, rellena de piedras. Este  tipo de presa es de bajo costo y larga duración. Sirve como protección contra la erosión. Sus dimensiones pueden ser variadas dependiendo del tamaño de la cárcava, pero se recomienda para aquellas con alturas mayores de 2.0 metros.
Objetivo
Reducir la erosión hídrica
Disminuir la velocidad del escurrimiento  y reducir su poder erosivo
Evitar el crecimiento en profundidad y anchura de las carcavas7retener y favorecer la infiltración del agua de lluvia.
Beneficios
Retienen azolves y evitan que suelos infértiles se depositen sobre terrenos fértiles
Evitan el azolvamiento de los vasos de almacenamiento, canales y otras obras hidráulicas
Estabilizan en forma casi total el fondo de la cárcava
Favorecen la retención e infiltración de agua y la recarga de acuíferos
Favorecen la retención temporal de agua para consumo animal.



Presas de mampostería

Las presas de mampostería son estructuras de piedra, arena y cemento que se construyen perpendiculares a las cárcavas; controlan la velocidad del escurrimiento al formar un escalón que reduce la erosión hídrica y almacenan agua.
Objetivos
Reducir la velocidad de los escurrimientos en las cárcavas
Retener azolves
Almacenar agua
Beneficios
Retienen azolves
Reducen la pendiente media de la cárcava
El agua que se almacena puede tener diversos aprovechamientos para poblaciones rurales.




*Presas de ramas
Son pequeñas estructuras construidas con ramas entretejidas en forma de barreras que se colocan en sentido transversal a a pendiente para controlar la erosión en cárcavas
Objetivos
Controlar la erosión
Reducir la velocidad del escurrimiento
Retener azolves
Proteger obras de infraestructura rural
Beneficios
Reducen la erosión hídrica
Detienen  el crecimiento de cárcavas
Permiten la acumulación de sedimentos favorables para el establecimiento de cobertura vegetal.



Terrazas de banco

Las restricciones que implica la actividad agrícola en terrenos de ladera, hace que se busquen alternativas para reducir los procesos erosivos, y sobre todo para aprovechar más eficientemente el agua de lluvia y la restringida disponibilidad de riego en algunos lugares. Las terrazas de banco son estructuras formadas por terraplenes y taludes a manera de gradas o bancos, de ahí su denominación de “Terrazas de Banco” (de banca, bancales, etc.).El tipo de terrazas de banco validado por el proyecto es conocido también como terraza de infiltración, por cuanto sus terraplenes (o partes planas) están bien nivelados, de modo que el agua (de lluvia o riego) no escurra a ningún lado y se infiltre totalmente en el suelo. Los taludes de las terrazas pueden ser de dos tipos:
1) Talud de piedra, que es generalmente vertical o muy poco inclinado hacia adentro. Las terrazas con este tipo de talud son menos susceptibles a ser destruidas por los excesos de agua.
2) Talud de tierra, que tienen una inclinación considerable hacia el terraplén (unos 20 a 30°) la misma que brinda cierta estabilidad a la pared de tierra. Por supuesto que este tipo de talud requiere de refuerzo con la siembra o trasplante de pastos densos y de rápido desarrollo, que ayuden a su pronta consolidación
Normalmente se considera que las terrazas de banco deben ser implementadas en lugares donde se disponga de riego con la finalidad de producir cultivos en forma intensiva.

                                                     


Terrazas individuales

Las terrazas individuales son terraplenes de forma  circular, trazados en curvas a nivel de un metro de diámetro en promedio. En la parte central de ellas se establece una especie forestal
Objetivos.
*Evitar la erosión de laderas
*Retener el suelo de las escorrentías
*Capturar aguas de escurrimiento superficiales
*Promover mayor humedad para el desarrollo de especies frontales.

Beneficios
Permiten el control de la erosión
Retienen y conservan la humedad en áreas localizadas
Favorecen el desarrollo de especies forestales
Favorecen el aprovechamiento de fertilizantes
Incrementan la sobrevivencia de árboles en la reforestación.
Elementos de diseños
Las terrazas individuales se deben construir en suelos con profundidades mayores a 30cm. Se deben alinear e curvas de nivel y separarse de acuerdo con la pendiente y densidades de plantas que requiere cada especie forestal.
La dimensión promedio de las terrazas individuales es de 1m de diámetro en donde se forma un “cajete” de captación de agua y de suelo. Para su construcción se utiliza una estaca y una cuerda de 0.5m de largo; se debe trazar un círculo depositando y conformando un bordo circular con el suelo excavado, que permita almacenar agua de lluvia y proporcionar humedad a las especies forestales ahí plantadas. Dicho bordo puede reforzarse con piedras u otro material. Dependiendo de las condiciones topográficas del terreno se les puede dar una inclinación en contra pendiente dentro de cajete.


                                                           
Media Lunas

Las medias lunas tienen el mismo principio de las terrazas individuales en cuanto a la captación del agua de escurrimiento, pero en este caso no se trata de estructuras circulares (redondas), sino que tienen la forma semicircular, de donde proviene el nombre de “media luna”. Las medias lunas además son de tamaño mayor a las terrazas individuales, pudiendo incluso llegar a tener un diámetro de hasta 40 m. debido a que estas prácticas están destinadas a la producción de cultivos anuales y no a plantas frutales o forestales como en el caso de las terrazas individuales. Los bordos están ubicados en la parte circular y éstos pueden ser sólo de tierra o estar recubiertos con piedras si se dispone de este material Medias lunas




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

gracias por comentar la pagina